Cómo componer un acompañamiento de forma rápida en ukulele

Cuando hablamos de componer, muchas personas se imaginan una especie de “momento mágico” en el que la inspiración divina baja del cielo y te dicta una canción perfecta. Y si no sucede eso, creen que no tienen talento.
Pero la verdad es muy distinta.

Componer es mucho más una cuestión de conocimiento práctico que de inspiración.
Con solo entender unas bases musicales sencillas, puedes comenzar a crear tus propios acompañamientos con ukulele en minutos. No necesitas ser Beethoven, solo tener una guía clara y dejar que tu oído y tu curiosidad hagan el resto.

Hoy te enseño cómo hacerlo paso a paso, de manera rápida y simple.

🎵 Paso 1: Conoce las reglas básicas de la música – ¿Qué es una tonalidad?

La música no es una selva caótica: tiene reglas claras que nos ayudan a elegir notas y acordes que funcionen bien entre sí.
Una de esas reglas fundamentales es la tonalidad.

Una tonalidad te dice qué notas (y por lo tanto qué acordes) "se llevan bien" en una canción. Por ejemplo, si eliges componer en la tonalidad de Do mayor, ya tienes una paleta limitada de acordes que combinan entre sí de forma natural. Eso hace que componer sea mucho más fácil, porque no estás inventando todo desde cero: ¡estás armando algo con piezas ya conocidas!

🎸 Paso 2: Aprende los acordes de la tonalidad de Do mayor

Para componer un acompañamiento, primero necesitas conocer qué acordes tienes disponibles en tu tonalidad. En Do mayor (C), los acordes básicos son:

  • C (Do mayor)

  • Dm (Re menor)

  • Em (Mi menor)

  • F (Fa mayor)

  • G (Sol mayor)

  • Am (La menor)

  • Bdim (Si disminuido) – poco usado, puedes ignorarlo por ahora

Estos acordes pueden combinarse entre sí de muchas formas y sonar bien casi siempre. Te recomiendo que los practiques y los escuches en distintas combinaciones.

📎 En la descripción de este artículo encontrarás un recurso gratuito con tablas de acordes para todas las tonalidades, especialmente adaptadas al ukulele. ¡Te ayudará muchísimo!

🧩 Paso 3: Entiende los roles de cada acorde

No todos los acordes suenan igual de “fuertes” o “resueltos”. Algunos suenan estables, otros dan tensión y otros dan una sensación de cierre. Esto se debe a sus funciones dentro de la tonalidad.

En Do mayor, los roles típicos son:

  • C (I) – Tónica: suena como “casa”, el centro

  • F (IV) y G (V) – Acordes dominantes y subdominantes: crean movimiento

  • Am, Dm, Em – Acordes menores que aportan color y profundidad

Una progresión típica puede ser tan simple como:

  • C – F – G – C


    O un poco más elaborada:

  • Am – F – C – G

La clave está en escuchar cómo se siente el movimiento de un acorde a otro. No hay una fórmula perfecta, pero estos patrones funcionan porque están probados y tienen lógica interna.

🧱 Paso 4: Da estructura a tu acompañamiento

Una buena progresión no solo tiene acordes bonitos, sino también una estructura clara. Lo más común es pensar en bloques de:

  • 4 compases

  • 8 compases

Y alternar entre secciones que pueden funcionar como verso (A) y estribillo o coro (B).

Ejemplo:

  • Verso (A): C – Am – Dm – G

  • Coro (B): F – G – C – C

Puedes repetir cada sección dos veces para hacer una canción completa: A – A – B – B

Esto te da una forma fácil y efectiva de organizar tus ideas, sin perderte en combinaciones infinitas.

✋ Paso extra: Elige un rasgueo o arpegio con ritmo

Una vez que tienes tu progresión de acordes, ¡falta darle vida!
Eso lo logras con la mano derecha, que es la encargada del ritmo.

Puedes elegir:

  • Un rasgueo suave y regular (por ejemplo: abajo, abajo-arriba, arriba-abajo)

  • Un patrón de arpegio, tocando las cuerdas individualmente con los dedos

Ambas opciones funcionarán según el estilo de canción que quieras crear. No subestimes el poder del ritmo: el mismo acorde puede sonar totalmente diferente con otro patrón de rasgueo.

✅ Conclusión: Componer no es para unos pocos, es para todos

Como ves, no necesitas ser un experto ni tener una revelación divina para componer. Solo necesitas:

  • Conocer las reglas básicas (tonalidad)

  • Tener a la mano tus acordes compatibles

  • Organizar tu acompañamiento en secciones claras

  • Darle ritmo con tu mano derecha

Con un poco de práctica, paciencia y curiosidad, tú también puedes componer acompañamientos únicos con tu ukulele.

🎁 ¿Quieres un PDF con tablas de acordes por tonalidad y estructuras sugeridas para componer? LO PUEDES DESCARGAR GRATIS EN EL BOTÓN DEBAJO


             

Previous
Previous

Rutina de práctica ideal: Qué estudiar en la semana para mejorar

Next
Next

Ejercicios para mejorar la agilidad al cantar