Cómo lograr afinar el ukulele de oído (sin depender de un afinador)

¿Y si te dijera que afinar sin afinador es más fácil de lo que parece… y además puede transformar tu oído musical?

En estos tiempos, lo más común al tomar un ukulele es sacar el celular, abrir una app de afinación y dejar que la tecnología haga el trabajo. Y no está mal. Pero si siempre dependes de una herramienta externa, nunca entrenas tu oído —esa brújula interna que te permite reconocer si algo está afinado o no.

Afinar de oído no es magia, ni es sólo para profesionales. Es una habilidad sencilla, lógica, y sobre todo entrenable.
En este artículo te enseñaré cómo afinar tu ukulele sin afinador, usando sólo las propias cuerdas del instrumento como referencia.


¡Y lo mejor es que cada vez que lo hagas, estarás afinando también tu percepción musical!

🎯 1. ¿Cómo se puede afinar el ukulele usando solo el oído?

El método más común se llama afinación relativa. Esto significa que una de las cuerdas (por lo general la primera) se toma como referencia y las demás se afinan a partir de ella.

Entonces, aunque el instrumento no quede exactamente en la afinación estándar (G-C-E-A o Sol–Do–Mi–La), todas las cuerdas estarán afinadas entre sí, lo que permite tocar perfectamente afinado consigo mismo.

¿Y cómo se logra esto? Escuchando con atención cómo suenan dos cuerdas al tocar una de ellas presionada… y comparándola con la cuerda siguiente al aire. Más abajo te explico paso a paso.

🔧 2. Paso a paso: cómo afinar tu ukulele de oído

Supondremos que tienes un ukulele afinado en la forma tradicional (de arriba hacia abajo): G – C – E – A
(Sol – Do – Mi – La, siendo la primera cuerda la más cercana al suelo y la cuarta la más cercana a tu rostro).

PASO 1: Elige una cuerda de referencia

Por lo general se elige la primera cuerda (A/La) como referencia, afinándola "a ojo" o con una nota que recuerdes (por ejemplo, usando un diapasón, piano o nota cantada).

PASO 2: Afina la segunda cuerda (E/Mi)

  • Presiona el quinto traste de la segunda cuerda (E/Mi).

  • Esa nota debe sonar igual que la primera cuerda al aire (A/La).

  • Si suena más grave, sube la afinación de la cuerda E. Si suena más aguda, bájala.

  • Repite hasta que ambas notas suenen igual.

PASO 3: Afina la tercera cuerda (C/Do)

  • Presiona el cuarto traste de la tercera cuerda (C/Do).

  • Esa nota debe sonar igual que la segunda cuerda al aire (E/Mi).

  • Ajusta la cuerda C hasta que coincidan.

PASO 4: Afina la cuarta cuerda (G/Sol)

  • Presiona el segundo traste de la cuarta cuerda (La cuerda de G/Sol) .

  • Esa nota debe sonar igual que la primera cuerda al aire (A/La).

  • Ajusta la cuerda G hasta lograr el mismo tono.

👉 Tip importante: Toca ambas cuerdas alternativamente y también juntas, para notar si hay “ondas” o vibraciones que indican que están desafinadas. Cuando esas ondas desaparecen, están afinadas entre sí.

✅ 3. ¿Cómo saber si todo está correctamente afinado?

Una vez que has afinado todas las cuerdas:

  • Toca acordes simples, como C (Do mayor), Am (La menor) o F (Fa mayor). Si algo suena "raro", probablemente alguna cuerda esté ligeramente fuera de tono.

  • Haz una prueba cruzada: vuelve a comparar todas las cuerdas entre sí para asegurarte de que nada se haya movido al ajustar otras.

  • Toca una escala sencilla en una sola cuerda y luego en otra. ¿Se oye la misma lógica melódica?

Y si quieres verificarlo del todo, puedes finalmente usar un afinador... no para afinar, sino para evaluar tu oído. ¿Qué tanto te acercaste?

🎵 4. Qué hacer si estás tocando con más personas

Cuando tocas solo, la afinación relativa es suficiente.
Pero si vas a tocar con otras personas, tienen que estar todos en la misma afinación de referencia. De lo contrario, por más que tú estés afinado contigo mismo, vas a sonar “desentonado” con los demás.

¿Qué hacer?

  • Afinen todos con la misma cuerda de referencia. Por ejemplo, afinen todos su cuerda A a la misma nota de un instrumento confiable (como un piano, diapasón o afinador digital).

  • Después, cada quien puede afinar el resto de su instrumento de oído.

  • Si estás en grupo, designa un instrumento como referencia oficial para todo el grupo (por ejemplo: “Vamos a afinar todos con el ukulele de Carla”).

🧠 Conclusión: Afinar de oído no es un lujo, es una herramienta para conocerte mejor como músico

Más allá de la afinación correcta, lo más importante de este ejercicio es que te vuelves consciente del sonido.
Empiezas a notar diferencias sutiles, a prestar más atención, y a desarrollar algo que ningún afinador digital puede darte: un oído entrenado y seguro.

No se trata de abandonar la tecnología, sino de no depender ciegamente de ella.
Cada vez que afinas de oído, estás entrenando tu capacidad de escuchar con profundidad. Y eso, a largo plazo, hará que cantes mejor, toques mejor y conectes más con la música.

¿Te animas a intentarlo esta semana?

 Practica este método y verás cómo algo tan simple puede transformar tu relación con tu ukulele… y con tu oído.




             

Next
Next

Cómo interpretar mejor al cantar y liberar la voz (sin quedarte atrapado en la técnica)