Cómo interpretar una tablatura en ukulele (sin saber leer música)

¿Y si te dijera que no necesitas saber solfeo para tocar tus canciones favoritas en ukulele?

Así es. A diferencia de lo que muchos creen, no es obligatorio pasar años estudiando notación musical tradicional para comenzar a tocar melodías, punteos o solos.
De hecho, la gran mayoría de músicos autodidactas que tocan el ukulele, la guitarra o el bajo nunca han leído una partitura clásica en su vida. En lugar de eso, usan una herramienta mucho más accesible y visual: la tablatura.

En este artículo te enseñaré, paso a paso, cómo interpretar una tablatura para ukulele, aunque no tengas conocimientos previos de teoría musical.


Una vez que entiendas este sistema, se te abrirá un nuevo mundo de posibilidades para tocar riffs, intros, melodías y arreglos como un verdadero intérprete.

🎸 ¿Qué es una tablatura?

La tablatura (o tab) es una forma simplificada de notación musical, que te indica en qué cuerda y en qué traste debes colocar los dedos para producir una nota.

A diferencia del pentagrama, donde necesitas entender alturas y ritmos escritos, la tablatura te muestra directamente el diagrama del diapasón, con números que representan trastes.
Es como un mapa visual de lo que tienes que hacer en el instrumento, sin ambigüedad.

🧭 Paso a paso: cómo leer una tablatura de ukulele

1. Identifica las cuerdas en la tablatura

Una tablatura para ukulele tiene cuatro líneas horizontales, que representan las cuatro cuerdas del instrumento.


Pero ¡cuidado!: la cuerda más aguda (la 1ª, la más cercana al piso) se escribe arriba, y la más grave (la 4ª, más cercana a tu cara) se escribe abajo.

A|---0---       ← 1ª cuerda (La)

E|---1---       ← 2ª cuerda (Mi)

C|---0---       ← 3ª cuerda (Do)

G|---2---       ← 4ª cuerda (Sol)

Este ejemplo muestra cómo tocar un acorde de Fa mayor (Fa), tocando una nota por cuerda.

2. Interpreta los números

Los números sobre las líneas indican el traste que debes presionar en esa cuerda.

  • “0” significa tocar la cuerda al aire, sin presionar ningún traste.

  • “1” significa presionar el primer traste.

  • “2” el segundo traste, y así sucesivamente.

Ejemplo:

A|---0---      ← Cuerda 1, al aire (nota A)

E|---1---      ← Cuerda 2, presiona traste 1 (nota F)

C|---0---      ← Cuerda 3, al aire (nota C)

G|---2---      ← Cuerda 4, presiona traste 2 (nota A)

Esto sería el famoso Fa  mayor en posición abierta, tocado nota por nota.

3. Lee de izquierda a derecha

La tablatura se lee como un texto, de izquierda a derecha.
Cada número que aparece te dice qué nota viene a continuación.

Ejemplo:

A|--0--3--5--7--

Esto indica que debes tocar la cuerda A, primero al aire (0), luego presionando el traste 3, luego el 5 y luego el 7. Es decir, una melodía ascendente en una sola cuerda.

4. Tocar varias notas al mismo tiempo

Cuando varios números están alineados verticalmente, significa que esas notas se tocan al mismo tiempo (como un acorde).

Ejemplo: 

A|--3--

E|--0--

C|--0--

G|--0--

Este es el acorde Do Mayor (C), tocado completo de un solo rasgueo.

5. Símbolos comunes en tablaturas

Además de los números, muchas tablaturas incluyen símbolos para indicar técnicas:

  • h = hammer-on (ligado ascendente)
    5h7 significa tocar el traste 5 y luego golpear el traste 7 sin volver a rasguear.

  • p = pull-off (ligado descendente)
    7p5 significa tocar el traste 7 y soltar hacia el 5 sin volver a rasguear.

  • / o \ = slide (deslizar)
    5/7 indica deslizar del traste 5 al 7.
    7\\5 indica deslizar del 7 al 5.

  • ~ = vibrato
    5~ indica hacer vibrar la nota en el traste 5.

  • x = nota apagada
    x indica un golpe rítmico sin nota definida (rasgueo muerto).

No todas las tablaturas los incluyen, pero cuando aparecen, estos símbolos enriquecen mucho la interpretación.

🧪 ¿Cómo practicar con tablaturas?

Aquí algunas recomendaciones prácticas:

  1. Empieza con líneas melódicas simples, como “Estrellita”, “Himno a al alegría” o intros de canciones conocidas.

Estrellita (Twinkle Twinkle Little Star)

TAB:

A|--0--0--7--7--9--9--7--|--5--5--4--4--2--2--0--|

E|---------------------——|-------------------——--|

C|-----------------——----|------------------——---|

G|-----------------——----|---------------——------|


A|--7--7--5--5--4--4--2--|--7--7--5--5--4--4--2—-|

E|-------------------——--|----------------—-------|

C|------------------——---|------------------——---|

G|------------------——---|---------------——------|


A|--0--0--7--7--9--9--7--|--5--5--4--4--2--2--0-|

E|-------------------——--|---------------------—-|

C|-------------------——--|--------------------—--|

G|-------------------——--|--------------------—--|

  1. Toca despacio y en voz alta di los trastes mientras colocas los dedos.

  2. Graba lo que tocas y compara con una versión grabada para verificar si estás leyendo correctamente.

  3. Hazlo con metrónomo para asegurarte de mantener el ritmo, ya que muchas tablaturas no lo indican.

🤝 Tablaturas + oído = la combinación ideal

Aunque las tablaturas no te muestran el ritmo exacto (como lo hace una partitura), complementarlas con tu oído te permite resolver lo que falta: si una melodía sube o baja, cuántas veces se repite, si suena rápida o lenta…

Con el tiempo, tu lectura será automática, y cada número te sonará en la cabeza antes de tocarlo. Eso es desarrollar memoria visual, muscular y auditiva al mismo tiempo.

🎬 Conclusión: La tablatura es tu mejor aliada si quieres tocar ya

Olvídate del mito de que necesitas años de teoría para disfrutar de tocar el ukulele.
La tablatura es una herramienta directa, intuitiva y muy poderosa para aprender a tocar de forma rápida y expresiva.

Aprender a leer tablaturas te permite:

  • Aprender melodías famosas en minutos.

  • Crear tus propios arreglos sin depender de otros.

  • Desarrollar tu oído y técnica al mismo tiempo.

Y lo mejor: una vez que lo entiendes, es como andar en bicicleta. ¡Nunca se te olvida!


             

Next
Next

Cómo lograr afinar el ukulele de oído (sin depender de un afinador)