¿Cómo sacar los acordes de una canción de oído? (Aunque no sepas teoría musical)

¿Y si te dijera que no necesitas leer partituras, ni saber teoría para descubrir los acordes de una canción tú solo?

Durante años se ha dicho que “sacar canciones de oído” es una habilidad reservada para músicos con estudios formales, un “don natural” o algo tan avanzado que ni vale la pena intentarlo. Pero lo cierto es que todos los músicos, incluso los profesionales, comenzaron igual: escuchando, equivocándose y afinando la oreja.

Sacar acordes de oído no es magia, es un proceso.
Y como todo proceso, se puede aprender, practicar y mejorar. En este artículo te mostraré paso a paso cómo entrenarte para sacar los acordes de una canción sin depender de cifrados online (que muchas veces están mal), sin necesidad de partituras, y sin miedo a equivocarte.

👂 Paso 1: Entrena tu oído para reconocer el “hogar” de la canción

Antes de buscar acordes sueltos, necesitas identificar la tonalidad. Esto es como encontrar el “hogar armónico” de la canción, el lugar al que todo regresa.

¿Cómo hacerlo?

  • Escucha el final de la canción. El último acorde suele ser el acorde tónico, el más estable (la “casa” de la canción).

  • Toca notas en tu ukulele hasta que encuentres la que más se funde con el final. Si parece que desaparece dentro del acorde final, ¡esa es la raíz!

  • Una vez que tengas la tónica (por ejemplo, Do), puedes suponer que la canción está en Do mayor o La menor (su relativo menor).

👉 Consejo: Usa tu voz para tararear la última nota de la melodía y encuentra esa nota en el uke. Muchas veces, la melodía termina también en la tónica.

🔎 Paso 2: Aprende a reconocer los acordes más comunes

En la mayoría de las canciones populares (baladas, pop, folk, etc.), se usan solo 3 a 5 acordes. La buena noticia es que hay patrones que se repiten una y otra vez en casi todas las tonalidades.

Los acordes más comunes en una tonalidad mayor son:

  • I (tónica) → ejemplo: C (Do)

  • IV (subdominante) → ejemplo: F (Fa)

  • V (dominante) → ejemplo: G (Sol)

  • vi (relativo menor) → ejemplo: Am (La menor)

Este grupo de acordes forma progresiones como:

  • C – G – Am – F

  • G – D – Em – C

  • F – G – Em – Am

👉 Sugerencia: Familiarízate con las progresiones más usadas y sus “colores”. Escucha cómo suenan el I, IV y V dentro de varias canciones. Tu oído empieza a reconocerlos con el tiempo.

🎧 Paso 3: Escucha con foco y trabaja por secciones

Trata de dividir la canción en partes: verso, coro, puente. No intentes sacar todo de golpe.

Técnica recomendada:

  1. Escoge un fragmento pequeño (2 o 4 compases)

  2. Repite ese fragmento varias veces.

  3. Toca acordes básicos sobre él hasta que uno “encaje”.

Pregúntate:

  • ¿Este acorde suena estable o tenso?

  • ¿Se siente como "empezar", "ir hacia algo" o "cerrar"?

👉 Apóyate con acordes mayores y menores básicos. Intenta primero con el I, IV, V, y vi. Si ninguno encaja, prueba un II o un III.

🧪 Paso 4: Prueba, equivócate y ajusta

La clave para desarrollar tu oído armónico es ensayo y error consciente. No se trata de adivinar a ciegas, sino de tocar y escuchar activamente cómo responde el acorde a lo que suena en la canción.

¿Cómo saber si el acorde que elegiste es el correcto?

  • Si el acorde “borra” o encaja perfectamente con la armonía de la grabación, es muy probable que sea correcto.

  • Si suena raro, prueba el acorde menor/ mayor de la misma nota.

  • También puedes tararear la nota grave del bajo (si se distingue) y buscar en el ukulele qué acorde contiene esa nota como raíz.

👉 Consejo profesional: A veces los acordes reales tienen cejillas o inversiones, pero tú puedes usar versiones simples (abiertas) que suenan muy parecido para empezar.

🛠 Paso 5: Usa herramientas para entrenar, no para depender

Si bien el objetivo es desarrollar tu oído, hay herramientas que te ayudan a comprobar o acelerar el proceso:

  • Chord AI - Es una app poderosa que descifrará los acordes de cualquier canción a través de su enlace de youtube, dirección web o cargando el archivo directamente - Es bastante acertada aunque claro, necesitarás combinarla con tu oído para tomar decisiones y tener una versión 100% fiable

Pero recuerda: el objetivo no es que la app te diga qué acorde es, sino que tu oído aprenda a deducirlo con el tiempo.

📚 BONUS: ¿Qué hacer si la canción tiene acordes raros?

A veces una canción tiene un acorde que no pertenece a la tonalidad. ¡No te frustres! Son acordes de paso, dominantes secundarios o modulaciones, y son normales.

¿Qué hacer?

  • Pregúntate: ¿este acorde suena solo por un momento? ¿Está preparando otro acorde?

  • Si no lo encuentras, usa un acorde que suene bien aunque no sea exacto. Lo importante es mantener el flujo.

  • Vuelve a escuchar la grabación después de un descanso. A veces el oído necesita reposar.

🎬 Conclusión: Tu oído es más poderoso de lo que crees

Sacar acordes de oído no es cuestión de suerte, talento innato ni formación académica.
Es una habilidad que se entrena igual que cualquier otra.

Cada intento te da más oído. Cada error te enseña.
Y cada canción que sacas sin buscar en Google… te convierte en un músico más libre, creativo y confiado.

La próxima vez que te encuentres tarareando una canción, no corras a buscar los acordes. Tómate un momento. Afina el oído. Agarra el uke. Y descubre que tú también puedes sacar la armonía desde cero.

¿Te animas a intentarlo esta semana?



             

Next
Next

Cómo interpretar una tablatura en ukulele (sin saber leer música)